Consejos para una importación exitosa: ¡planea y habla con la verdad!

5 minutos para leer

Muchos emprendedores nuevos pueden pensar que importar a México no es más que hacer una compra en línea y esperar el producto en su tienda. Pero la realidad es muy distinta.

Cada día, cientos de importadores se enfrentan a costos imprevistos, demoras e incluso la retención de su mercancía, todo por errores que pudieron haberse evitado con una mejor planificación.

Aspectos como la clasificación arancelaria, el tipo de empaque y etiquetado o el pago de impuestos, son puntos críticos que si no se manejan correctamente, pueden hacer que tu negocio pierda dinero y tiempo.

Pero no te preocupes, aquí te explicamos cómo evitar los errores más comunes y asegurar una importación exitosa.

Importar a México no es tan fácil como parece

Antes de empezar a mostrarte los pasos para importar a México de manera exitosa, es importante comprender que este es un país tiene una de las burocracias más estrictas en comercio exterior.

Pero, como dijo Benjamín Franklin: “En esta vida no hay nada seguro, salvo la muerte y los impuestos.” 

Ahora bien, esto no debe desmotivarte de traer tus mercancías del exterior; sin embargo, contar con la ayuda de un operador logístico, evitará que el desconocimiento de los procesos, derive en costos elevados, retrasos e incluso la retención de tu mercancía.

Por ejemplo, algo que muchos importadores pasan por alto es que no hay garantía de que un producto siga el mismo camino en cada importación. 

Aunque ya hayas importado un artículo antes sin problemas, en cualquier momento puede surgir una nueva clasificación arancelaria, requisitos adicionales o inconvenientes en origen, trayecto o destino.

Después de comprender el contexto, ¡ha llegado el momento! Descubre las mejores recomendaciones para un proceso de importación seguro y sin obstáculos.

Planificación y datos veraces: la clave del éxito

Cuando se trata de importar a México, la diferencia entre una operación exitosa y un proceso lleno de contratiempos radica en la planificación. 

Un pequeño error en los datos proporcionados puede traducirse en costos adicionales, retrasos y hasta la confiscación de tu mercancía.

Para evitar estos problemas, es esencial que antes de iniciar el proceso respondas estas preguntas clave:

Preguntas clave antes de importar a México

El primer paso para traer tus mercancías, incluso antes de pagarlas, es hacerte estas preguntas y así determinar la viabilidad de la iniciativa:

¿Qué es?

La correcta clasificación arancelaria depende de esta respuesta. Aquí, es necesario detallar el uso, función y material del producto para asignarle la fracción arancelaria adecuada y evitar impuestos inesperados.

¿Cómo viene?

Haciendo referencia al tipo de empaque y embalaje, ya que de acuerdo a la respuesta, tu mercancía podría requerir permisos adicionales. 

¿Para qué se usará?

No es lo mismo importar un producto para comercialización que para uso personal, muestras o procesos industriales. 

Cada categoría tiene requisitos distintos en términos de permisos y regulaciones.

¿Qué tan importable es tu mercancía?

Es muy importante comprender que no todo lo que es barato en otro país será fácil o rentable de importar a México. 

De hecho, muchos productos están sujetos a regulaciones específicas que pueden aumentar significativamente su costo final, como es el caso de:

Por ello, antes de iniciar cualquier importación, tienes que verificar las normativas aplicables a tu mercancía y asegurarte de que cumple con los requisitos para su entrada al país.

Ya con esto, tendrás un paso de ventaja sobre cualquier proceso necesario para oficializar tu mercancía. Pero esto no es todo, porque aprender de los errores de los demás, te puede enseñar qué no hacer para evitar contratiempos.

Consecuencias de errores en la información al importar a México

En el proceso de importación, cada detalle cuenta. Por lo que errores en la información o falta de datos en documentos clave pueden generar problemas graves que afectan los tiempos de entrega, los costos operativos e incluso la viabilidad del negocio.

Retrasos en el despacho aduanero

Un error en la documentación puede hacer que la mercancía quede retenida en la aduana hasta que se realicen las correcciones necesarias. Llevándote más tiempo para llevar tus productos a tus clientes.

Costos adicionales

Además, los retrasos generan costos que pueden elevar significativamente el precio final de la mercancía, por consecuencia de:

  • Almacenaje en recintos fiscalizados.
  • Demoras en puerto o aeropuerto.
  • Aumento de impuestos por mala clasificación arancelaria.
  • Incremento en el flete terrestre.

Multas o suspensión del Padrón de Importadores

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) regula estrictamente la importación de mercancías. Y, un error en los datos declarados puede derivar en:

  • Multas económicas que varían según la gravedad de la omisión o inexactitud.
  • Suspensión del Padrón de Importadores, lo que impide realizar futuras operaciones de importación hasta regularizar la situación.

Embargo de mercancía

Por último, en casos graves, si la documentación no concuerda con la realidad del producto o se detecta una irregularidad importante, la aduana puede:

  • Retener la mercancía indefinidamente, afectando el flujo de negocio.
  • Proceder a su decomiso o destrucción, si se considera que no cumple con la normativa.

Corregir errores cuesta dinero: mientras más tarde, más costoso

Ahora bien, los errores en la documentación o el cumplimiento de requisitos pueden corregirse en distintas etapas del proceso de importación, pero cuanto más tarde se detecten, más costoso será solucionarlos.

Si bien algunas inconsistencias pueden resolverse en aduana, esto suele implicar altos costos adicionales, retrasos significativos y riesgos para la mercancía.

Por ejemplo, si al momento del despacho aduanero se detectan errores en facturas, certificados, permisos o cualquier documento necesario, será obligatorio solicitar una corrección; generando más retrasos y costos administrativos.

Pero, por otro lado, si un error se detecta antes del embarque, es más fácil de corregir con el proveedor, lo que minimiza costos y tiempos. 

Esto deja en claro algo: en importación, prevenir es más barato que corregir. Por lo que contar con un socio estratégico que te guíe por cada paso de tu proceso, es la mejor forma de sortear los tan temidos costos y tiempos adicionales.

Planear bien es la mejor estrategia para importar a México

Con todo lo visto, seguro te ha quedado claro que el éxito en el proceso de importación no solo depende de cumplir con los requisitos legales, sino de anticiparse a los posibles errores que pueden generar costos adicionales, retrasos y problemas operativos. 

Aquí cada detalle cuenta y cualquier omisión puede convertirse en un gasto innecesario o incluso en la pérdida total de la mercancía.

¡Asesórate a tiempo! No esperes a que los problemas surjan cuando la mercancía ya está en tránsito o en destino. Un error detectado a tiempo puede ahorrarte dinero, tiempo y preocupaciones.

Escrito por

Con más de siete años de experiencia, soy un Líder Comercial y Project Leader apasionado por guiar a individuos hacia la creación de exitosas experiencias de importación.

Con más de siete años de experiencia, soy un Líder Comercial y Project Leader apasionado por guiar ...

Obtenga el mejor contenido de marketing de la semana