Importar o exportar pareciera que implica únicamente conocer las regulaciones del país destino, sin embargo, esto no es así. Los expertos recomiendan que tanto el importador como el exportador conozcan también la cultura, el entorno social y las habilidades que necesita un ejecutivo del área de comercio y logística internacional que se encargará de las operaciones.
En octubre, la revista Movant Connection llevó a cabo el webinar “El comercio y logística internacional: tracción y motor de la economía global”. En cuatro bloques, especialistas en la materia dieron un panorama de las economías que dominan el comercio exterior, los hubs logísticos que ganan terreno, los mercados emergentes que han surgido, tips de cómo negociar con China y cómo debe prepararse el responsable del área de comercio exterior.
Javier Diez Molina, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX) de Colombia, destacó que el rompimiento de las cadenas de suministro internacionales, producto de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, obligó a los países a empezar a trabajar en la configuración de cadenas regionales de valor y puso a prueba su capacidad de generar valor.
Indicó que actualmente desde Centroamérica se compite en cómo atraer inversión a países como México, Colombia, Perú, Argentina y Chile para producir localmente, sin perder de vista las condiciones tributarias y de mano de obra cambiantes de cada región. Aseguró que México puede ser un ganador en este proceso de relocalización de las cadenas de suministro frente a Estados Unidos.
“Los bloques regionales pueden ser exitosos en ese proceso de fortalecer las cadenas regionales de valor o de quedarnos cada uno tratando de disfrutar su mercado interno. Esto último sería equivocado. La apuesta es cómo podemos crear encadenamientos productivos para llegar con esas producciones a Estados Unidos y Europa”, afirmó Javier Diez.
Sergio Nava, especialista en Comercio Exterior y Representante de la Cámara de Comercio México-Estados Unidos, consideró que Estados Unidos es una potencia en América y cuenta con inversiones en Centro y Sudamérica, pero en los últimos años no ha invertido en estas zonas, pues ha preferido hacerlo en Europa y Canadá. Por lo que señaló que este país debería mirar más hacia estas regiones sobre todo por el incremento de la migración.
Por otra parte, señaló que las empresas exportadoras también deberían considerar enviar mercancía hacia la región estadounidense, tomar en cuenta la gran población de migrantes de Latinoamérica. Además, aconsejó a las compañías adaptarse a la cultura norteamericana, ofrecerle productos novedosos y a un buen precio, cumplir con las citas y fechas de entrega.
Federico Vélez Bergami, consultor argentino especializado en negociación con China, resaltó a la economía china como el motor de las fábricas del mundo por la gran oportunidad de negocio que representa, y enlistó tips de cómo negociar con una empresa de este país:
Como parte del tercer bloque, se enlistaron los tres principales hub logísticos que actualmente juegan un papel importante a nivel mundial: Panamá, Florida y Madrid.
Rosagenla Samaniego, especialista en logística y consultora internacional, resaltó la posición geográfica que tiene Panamá frente a otras regiones, ya que, dijo, además del Canal de Panamá, este país cuenta con parques logísticos y zonas francas. En ese sentido, consideró clave mantener la conectividad logística para atraer más inversiones extranjeras, más acuerdos comerciales y potenciar el mercado internacional.
Agustín Barletti, editor del suplemento Transport & Cargo del diario El Cronista, planteó que Florida posee las características necesarias para ser un hub logístico que desahogue el tráfico marítimo de puertos como el de Nueva York, Los Ángeles, y Long Beach.
Agregó que Florida ocupa el tercer lugar como clúster logístico de servicio de transporte y almacenamiento; es el segundo estado con más zonas francas; cuenta con puertos robotizados; y es la cuarta economía de Estados Unidos. El 40% de los contenedores que se mueven entre Estados Unidos y Latinoamérica pasan por Florida, documentó.
Por su parte, Cristina Peña Andrés, experta en comercio internacional, supply chain y transformación digital, ubicó a Madrid como otro hub importante dentro de la península ibérica con puerto seco.
“El aeropuerto de Madrid es un puente aéreo entre las grandes ciudades de Latinoamérica y de Europa. A nivel de exportaciones, Madrid ocupa un lugar importante, después de Barcelona, por lo que se debe aprovechar el posicionamiento en Europa para ser un hub real con Latinoamérica… hay que trabajar en una iniciativa desde el punto de vista de empresa, que sea exportadora, que tenga capacidad de exportar y sepa cómo hacerlo, seleccionando socios de calidad”, apuntó.
Randa Haddouch, especialista en comercio, contextualizó que desde la firma en 1989 del acuerdo de la Unión Magreb Árabe (UMA) entre Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez (con el objetivo de impulsar la integración y construir relaciones complementarias integradas), no se ha impulsado la integración económica de los países para formar un bloque regional fuerte y coherente.
El Magreb se ha visto impactado por la crisis mundial en las cadenas de suministro, lo que provocó el incremento de precio de los combustibles. Ante eso, Randa Haddouch sugirió una integración económica en esta zona, la cual abriría nuevas perspectivas económicas, y que cada país ponga en marcha estrategias para mejorar las infraestructuras logísticas vinculadas al comercio.
Sobre el corredor euroasiático, Oznur Usta, especialista en supply chain, dijo que la pandemia afectó el suministro de productos y materiales provenientes de China, lo que devino en el incremento de costos. No obstante, afirmó que la posición geográfica del corredor es una ventaja para varios modos de transporte, ya que comparte el Mar Negro con Rusia, los puertos son más seguros y se usan más que antes de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Acerca del desempeño de Latinoamérica, Sonsoles García, abogada especializada en comercio exterior y aduanas, afirmó que en esta región existe una competencia feroz por precios, pues cada país busca especializarse en cada producto y darle valor agregado, pero subrayó que el problema es que las naciones no están lo suficientemente tecnificadas para tener productos con valor agregado, lo que obliga a que se tengan que traer productos de países desarrollados.
Finalmente, Vanessa Carabelli, economista y especialista en recursos humanos, enlistó las competencias que van a definir al nuevo profesional de comercio y logística internacional:
Este panorama global comprueba que la logística y el comercio internacional son el ancla de la economía mundial. El impulso que se le dé a cada uno permitirá el crecimiento de los países de los diversos continentes. Tienes más dudas de estos temas consulta a los expertos de ADUAEASY.